Mostrando entradas con la etiqueta Recoleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recoleta. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de septiembre de 2014

Centro Cultural Recoleta

El Centro Cultural Recoleta es un centro de exposiciones en el corazón del barrio de La Recoleta. Emplazado en una de las construcciones más antiguas de la ciudad, por el año 1732, funcionó como un convento de la orden de los Franciscanos.  Por casi 250 años funcionó como escuela de agricultura, Jardín botánico, prisión, cuartel militar y asilo de ancianos. El asilo de ancianos duró hasta el año 1978. En el año 1979 se transfiere el edificio a la órbita de la Secretaría de Cultura,y a partir de 1990 cambia su denominación, por su actual nombre: Centro Cultural Recoleta. 
Se puede visitar de martes a viernes entre las 13:30 y 20:30 y los días sábados, domingos y feriados entre las 11:30 y 20:30. 

The Centro Cultural Recoleta is an arts exhibits centre located in the heart of Recoleta. The building is one of the oldest in the city. Back in 1732 it was used as a convent by the Franciscan order. For nearly 250 years its role changed from convent, to agricultural school, prison, botanical garden, military barracks and finally an elderly retirement home, which lasted until 1978. In 1979 the building was transferred to the Department of Culture and finally in 1990 it was given its current name: Centro Cultural Recoleta.
It is open to the general public from Tuesdays to Fridays between the hours of 13:30 to 20:30, and on Saturdays, Sundays and National Holidays between the hours of 11:30 to 20:30.







sábado, 30 de agosto de 2014

Gomero de Recoleta / Rubber Tree in Recoleta

Nunca pensé que iba a estar escribiendo acerca de un árbol. Pero he aquí el famoso Gomero de la Recoleta. Más correcto sería llamarlo un Ficus Elastica, pero creo que Gomero suena mejor. Es el árbol más antiguo de la Ciudad de Buenos Aires. Ilustre vecino desde el año 1791, se encuentra frente a la Confitería La Biela. Se le atribuye su plantación a Don Martín José de Altolaguirre y Pando. Su tronco, en la actualidad tiene un diametro de más de 7 metros y algunas de sus ramas alcanzan los 28 metros de longitud.  Un verdadero gigante que ha estado viviendo en nuestra ciudad por más de 220 años!

I never thought I´d be writing about a tree on this blog. But here is the famous Rubber tree of La Recoleta. Its proper name would be the Ficus Elastica, but I think Rubber tree sounds just right. This is the oldest tree in the city of Buenos Aires. Witness to the cities events since 1791, it is found just in front of the Cafe La Biela. It was planted by Don Martín José de Altolaguirre y Pando, as the XVIII century was coming to its end. The trunk spans to an amazing 7 metres in diameter and some of its branches reach a length of 28 metres. A true giant that has lived in our city for over 220 years!





domingo, 20 de julio de 2014

Monumento a Carlos De Alvear

En el barrio de la Recoleta se erige un hermoso monumento a quien fuera un prominente militar y político argentino, padre del primer intendente de la Ciudad de Buenos Aires, y abuelo de uno de los presidentes de la Republica Argentina (Marcelo T. de Alvear 1922 - 1928). El monumento es a Carlos de Alvear.
La escultura fue construida en Francia por el escultor Antoine Bourdelle, quien tardó 10 años en completarla. Fue enviada a Buenos Aires en el año 1925. Se encuentra emplazada desde el 16 de Octubre de 1926.

In the neighbourhood of La Recoleta we can find a monument to whom once was a prominent politician and military figure of Argentine history. He was also the father of the first governor of the city of Buenos Aires, and grandfather of a president (Marcelo T. de Alvear 1922 - 1928). The monument is in memory and honour of Carlos de Alvear.
The sculpture was built in France, by sculptor Antoine Bourdelle. It took him 10 years to complete. Once finalized, the sculpture was shipped to Buenos Aires in 1925, and was placed in its current location on the 16th of October 1926.











martes, 20 de mayo de 2014

Botero en Buenos Aires / Botero in Buenos Aires

En el parque Thays, barrio de la Recoleta, se encuentra una curiosa escultura. Obra del genial Fernando Botero, fue entregada por el artista a la ciudad de Buenos Aires. La obra se titula "Torso Masculino Desnudo". Se encuentra en el parque desde el 24 de Mayo de 1994. La escultura esta realizada en bronce sobre una base de mampostería.

In Parque Thays, Recoleta, we can find a very curious sculpture. Donated to the city of Buenos Aires by its genial creator, Colombian artist, Fernando Botero. The sculpture is called "Torso Masculino Desnudo" (Naked Male Torso). It rests in the park since the 24th of May 1994. It was built in bronze with a stonework base.


 



sábado, 5 de octubre de 2013

El Mercado / The Market

"El Mercado", antiguo mercado sobre la calle Vicente Lopez al 1652 en el barrio de la Recoleta, que fuera establecido en el año 1900, fue uno de los tantos mercados que servían de nexos y lugares de encuentro de la ciudad de Buenos Aires. Con el correr de los años muchos fueron mutando, y otros tantos desapareciendo. Por suerte algunos de ellos perduran en sus funciones originales. El Mercado del Progreso en Caballito y el Mercado San Telmo en el barrio homónimo son ejemplos de ello. Otros, como "El Mercado", solo preservan su fachada, la cual es ahora protegida por ley. Cuenta con "Protección Estructural", lo que asegura que su fachada será mantenida integramente.

"El Mercado", is an old market on Vicente Lopez 1652, which opened in 1900. It no longer works as a market, but in the past this used to be one of the many markets which served as a meeting place for the city of Buenos Aires.  A truly neuralgic spot in the city. As years passed by the markets changed.. Some of them remain working as proper markets, such as the Mercado del Progreso in Caballito and the Mercado San Telmo, but many others disappeared. The "El Mercado", fortunately, has been preserved by a law recently passed by the local Buenos Aires government. The original structure is to be maintained and unchanged.




martes, 10 de septiembre de 2013

Pasaje Suizo / Swiss Alley

El Pasaje Suizo, más conocido como el Pasaje del Correo, se encuentra sobre la calle Vicente Lopez al 1661, en el barrio de la Recoleta. El pasaje, que conserva su encanto y estructura original data de la década de 1920, y fue obra del Italiano Felipe Restano. Cuenta con 21 departamentos individuales que hoy en su mayoría son utilizados como restaurantes y negocios comerciales. Son 25 metros de frente por 70 de profundidad. Si bien pude encontrar el porque de su apodo (Pasaje del Correo - debido a que se había instalado una oficina de correos en el pasaje), no pude descubrir el porque del verdadero nombre (Pasaje Suizo). Es un pequeño rincón de Buenos Aires que no ha perdido su encanto.

The Swiss Alley, commonly known by its nieghbours as the Post Office Alley, is located on Vicente Lopez 1661, in the neighbourhood of Recoleta. The alley still has its original structure and flare which was built in the 1920's by Felipe Restano, an Italian immigrant. The building has 21 single room apartments, which are mainly devoted nowadays to restaurants and commercial shops. It is 25 metres wide by around 70 metres in depth. Whilst I was able to discover why it is commonly known as the Post Office Alley (no real mystery here - there used to be a post office in the past in the Alley!), I have not been able to find out the reason behind the original name though - The Swiss Alley. 


martes, 10 de abril de 2012

Cementerio de la Recoleta / Recoleta Cemetery

Inmortalizado en el poema de Jorge Luis Borges, "Muertes en Buenos Aires", el cementerio no deja de cautivar por su historia, su belleza y la historia de quienes yacen para toda la eternidad entre sus bovedas. Entre las fotos debajo dejo los versos del mencionado poema:



Aquí es pundonorosa la muerte
aquí es la recatada muerte porteña,
la consanguínea de la duradera luz venturosa
del atrio del Socorro
y de la ceniza minuciosa de los braseros
y del fino dulce de leche de los cumpleaños
y de las hondas dinastías de los patios.
Se acuerdan bien con ella
esas viejas dulzuras y también los viejos rigores.

Tu frente es el pórtico valeroso
y la generosidad de ciego del árbol
y la dicción de pájaros que aluden, sin saberla, a la muerte
y el redoble, endiosador de pechos, de los tambores
en los entierros militares;
tu espalda, los tácitos convetillos del norte
y el paredón de las ejecuciones de Rosas.







 Crece en disolución bajo los sufragios de mármol
la nación irrepresentable de los muertos
que se deshumanizaron en tu tiniebla
desde que María de los Dolores Maciel, niña del Uruguay
-simiente de tu jardín para el cielo-
se durmió, tan poca cosa, en tu descampado.

Pero yo quiero demorarme en el pensamiento
de las livianas flores que son tu comentario piadoso
-suelo amarillo bajo las acacias de tu costado,
flores izadas a conmemoración en tus mausoleos-
y el porqué de su vivir gracioso y dormido
junto a las terribles reliquias de los que amamos.












Dije el enigma y diré también su palabra:
siempre las flores vigilaron la muerte,
porque siempre los hombres incomprensiblemente supimos
que su existir dormido y gracioso
es el que mejor puede acompañar a los que murieron
sin ofenderlos con soberbia de vida,
sin ser mas vida que ellos.











La palabra cementerio viene del griego "Koimeterion" que en castellano significa "Dormitorio". El uso de esta palabra fue adoptado por el Cristianismo para simbolizar la idea de la resurrección. Que mejor lugar que el dormitorio para descansar en paz....

El cementerio de la Recoleta fue creado en 1822, y posteriormente refaccionado en los años 1881 y 2003. Cuenta a la fecha con aproximadamente 6000 sepulcros. Entre sus más destacados personajes se encuentran nada menos que 19 presidentes de la Nación, entre los que se destacan Ricardo Alfonsín, Marcelo Torcuato de Alvear, Nicolás Avellaneda, José Figueroa Alcorta, Arturo Illía, Bartolomé Mitre, Manuel Quintana, Julio Argentino Roca y Domingo Faustino Sarmiento entre otros. A su vez son también varias las figuras históricas de la época de la Independencia y los años subsiguientes que yacen en el cementerio, como lo fueron Juan Manuel de Rosas, Juan Galo Lavalle, Manuel Dorrego y Cornelio Saavedra entre otros. A esta ilustre lista cabe agregar a personajes emblemáticos de la historia Argentina como Eva Duarte de Perón, 2 premios Nobel argentinos y varios escritores, médicos, actores y deportistas.

Desde el año 1946 se declaro al cementerio en su totalidad como un museo histórico nacional.


I started the Spanish version of this post with a poem by Argentine writer Jorge Luis Borges. Apologies for those of you that don´t speak Spanish, but a translation of the poem would have lost all meaning!

The word Cemetery comes from the Greek “Koimeterion” which means dormitory. The use of the term cemetery was used by early Christians to symbolize the idea of resurrection. What a better place to rest in peace than a dormitory….


The Recoleta Cemetery was created in 1822, and subsequently modified in the years 1881 and 2003. At the moment there are approximately 6000 graves within its walls. Its illustrious dwellers include no less than 19 Presidents of the Argentine Nation such as Ricardo Alfonsín, Marcelo Torcuato de Alvear, Nicolás Avellaneda, Jose Figueroa Alcorta, Arturo Illia, Bartolome Mitre, Manuel Quintana, Julio Argentino Roca and Domingo Faustino Sarmiento within others. This is the resting place of other National heroes from the Independence years back in the early 1800´s such as Juan Manuel de Rosas, Juan Galo Lavalle, Manuel Dorrego y Cornelio Saavedra. We might add to the list of characters buried here icons of Argentine history such as Eva Duarte de Perón (Evita), 2 Nobel prize winners, writers, doctors, artists and athletes.

In the year 1946, the cemetery as a whole was declared a national historic museum.